Web Social 2.0

Trabajo Práctico Nº 3

 

 

La premisa de la Web social es sin duda socializar. A lo lejos a quedado aquella Web 1.0 que estuvo marcada por la popularización de los navegadores y los correos electrónicos. Por estos días, la Web 2.0 hace estragos en materia tecnológica, ya que sus receptores han dejado de ser pasivos para convertirse en  los protagonistas de los contenidos.

Podemos citar varios ejemplos de Web social  que requieren solo de un requisito para participa: estar registrados. A través de estos sitios la gente cuenta las cosas cotidianas que los atraviesan. Pero que en la mayoría de las veces terminan involucrándonos a todos por sus contendidos sociales. Así, estos sitios dejan a quienes participan, no solo expresarse, sino también  interactuar con otros, generando nuevos saberes y miradas comunicacionales.

Ejemplos hay varios, pero haremos referencia a los más destacados en la web. Sitios como meneame.net, del.icio.us y es.facebook.com son visitados por miles de usuarios anónimos o no, que al postear sus intervenciones, socializan información.

En meneame.net la gente deja sus post y luego los usuarios deciden cual será «la agenda social del día». Así, el tema que más votos obtuvo, será el que deje de estar en la «cola de pendientes», para convertirse en la noticia favorita.

Casi siempre los posteos se convierten en un relato de lo que está pasando en nuestro país, o se abarcan los temas que están en boga en un momento determinado.

Otro de los sitios es Del.icio.us, que desde el 2003 permite a los usuarios postear trabajos, links, noticias y comentarios. Este sitio aporta su cuota de originalidad al permitir que el usuario registre las páginas de su preferencia en el mismo portal y las encuentre con solo escribir una palabra clave en el buscador. Así el  usuario transporta virtualmente todo aquello que necesite por razones laborales, de estudio, etc.

Por su parte, es.facebook.com cumple con varias de las características de los sitios anteriormente mencionados. La diferencia está en que este se reduce a grupos de interés, apuntando a un público joven. Además, la posibilidad de traducción de este sitio ha multiplicado voces a tal punto de lograr que miles de personas interactúen.

En relación a una temática como la deuda externa argentina hay quienes a  través de estos sitios, evacuan ciertas dudas respecto de la misma y además intercambian posiciones logrando ser esto, un hecho muy positivo si pensamos en la descomunicación generalizada de los últimos años.

Sin embargo, nunca está demás tener presente que en la web la información nunca falta, al contrario es abundante y variada. Por eso, la clave es saber como seleccionarla, y tener parámetros de búsqueda que posibiliten de modo positivo el uso de la tecnología.

La deuda en cifras

May 26, 2008

Trabajo Práctico Nº2 

No hay suficiente información que provenga de fuentes confiables publicadas en la Web que determinen el estado actual en la que ésta se encuentra. Si nos remontamos a la asunción del presidente Néstor Kirchner en el 2003 en su discurso de Asunción afirmó que no iba a pagar la deuda externa a costa del hambre del pueblo argentino, sin embargo, fue uno de los presidentes que más dinero destino al Fondo Monetario Internacional y analizando cifras es posible decir que  ha crecido de manera injustificada y desproporcionada ya que la deuda excede la capacidad de pago del País.

Tomaremos como fuente primaria la investigación realizada por Alejandro Olmos  (periodista, fundador del diario «Palabra Argentina”) quien presentó en  «La deuda externa » (Todo lo que usted siempre quiso saber y siempre se lo ocultaron. Quienes y como la contrajeron), octubre de 1982 una grave denuncia con pruebas fundantes para que se investigue judicialmente la deuda externa, ante el Juzgado  Federal en lo Criminal y Correccional Nº 2 de los Tribunales de la Capital.

El juicio iniciado en 1982 por Olmos, impulsó todo el procedimiento y aportó las pruebas necesarias para lograr un fallo único a nivel internacional. Murió pocos días antes de que se firmara la sentencia. El 13 de Julio  de 2000, el Juez Jorge Ballestero, a cargo del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Nº2 de la Capital Federal dicta el fallo en la causa 14467 que duró dieciocho años de tramitación, comprobó que la deuda externa contraída por el país durante el gobierno de facto entre 1976 y 1982, contenía en su gestión y tramitación, más de 400 ilícitos. Es decir, confirmaba las acusaciones de Olmos acerca del carácter fraudulento e ilegitimo de la deuda externa argentina.

Algunos de esos delitos, por su carácter, daban lugar a la acción pública. Como la acción criminal por el tiempo transcurrido se encontraba prescripta, Ballestero envió las actuaciones al Congreso Nacional, en virtud de lo dispuesto en los incisos 4 y 7 del Art.75 de la Constitución Nacional, a fin de que determinara el cuerpo legislativo, la acción a seguir e incluso para investigar la Deuda Externa Argentina.

Olmos señala en su libro que la deuda no es una mera cuestión contable de equilibrio económico o financiero. Sino un problema clave en la definición política del destino nacional.

 
Explica que la intención de su libro es poner al alcance de todos los argentinos pruebas fehacientes acerca de este fraude cometido contra todos los argentinos. Y denuncia «son los acreedores externos los que deben rendir cuentas ante nosotros, los argentinos, por el fraude de esta deuda. Y ello está incuestionablemente respaldado por las pruebas acumuladas en el juicio penal donde se investiga la deuda y que éste libro pone al alcance de los argentinos». 

 

A continuación menciona algunas de las pruebas judiciales más relevantes de la causa que ponen en evidencia de donde derivan las cifras descomunales de endeudamiento:

La Argentina se endeudó por el exceso de petrodólares en el mundo. Fue obligada a contraer deuda desde el Banco Mundial

El FMI designó un ejecutivo -para que cumpliendo sus funciones en el Banco Central- tomara a su cargo el seguimiento del proceso de endeudamiento argentino.

Las empresas públicas argentinas fueron endeudadas, sin necesidad, en el marco de una política financiera destinada a satisfacer la presión de la banca. Guillermo Walter Klein desde su estudio privado (porque además era Sec. de Estado de Martinez de Hoz) manejaba la deuda privada.

El libro está estructurado de modo tal que lleva al lector a comprender a grandes rasgos, primero el origen de antiguas deudas (desde la época de la colonia, hasta el auge del modelo agro-exportador donde fuimos acreedores -es decir prestamistas- de EE.UU y Gran Bretaña. Segundo, deja en claro la complicidad del Banco Central para esa política de endeudamiento a partir del 76′).

 Tercero, va a fundamentar el por qué del endeudamiento de las empresas publicas, el sometimiento a los tribunales internacionales en desmedro de la jurisprudencia argentina; un cuarto capitulo donde analiza la deuda privada y su carácter ilegitimo, los seguros de cambio, y el aval del estado en esa deuda privada. En total le siguen 11 capítulos más desarrollados de manera evolutiva: el proceso penal de la deuda, las pericias oficiales, las reservas internacionales, el caso YPF, y una descripción del proyecto de ley que avalaba -en el año 94′ a raíz de la investigación de Olmos- la creación en la Cámara de Diputados de Nación de una Comisión Bicameral para el seguimiento de la deuda externa Argentina. El proyecto fue cajoneado.

Para graficar un poco este proceso presentamos los siguientes cuadros extraídos de varias paginas que también arriban a las mismas conclusiones a través del material cuantificable que han analizado.

 

 

En cuanto a la política de endeudamiento:

 

Comenzaremos desglosando las deudas contraídas bajo el mandato de los gobiernos (muchos de facto) en nuestro país:

1976  Jorge Videla   9.700 millones 1980 deja una deuda de 27. 200 millones

1981 Viola ……………………. ….. 35.7000   millones

1982 Leopoldo Galtieri …………… . 43.600    millones

1983 Reynaldo B. Vignone…………. 45.100   millones

1989 Raúl R. Alfonsín ………………65.300   millones

1999 Carlos Menem…………………146.216  millones

2001 De la Rúa …………………….. .144.453  millones

2001 Ramón Puerta………………… 144.453  millones

2001 Rodríguez Saa………………… 44.453   millones

2003 Dualdhe……………………….. 153.930 millones

 

Fuente Secundaria: Película “Deuda Externa” de Jorge Lanata Cines Argentinos

Estos datos también pueden ser corroborados en:  Biblioteca Mundial de Derecho, Economia y Ciencias Sociales. 

Y también en Evolucion de la deuda externa Argentina

Continuáremos con un cuadro de evolución de la deuda externa argentina:

 

Como mencionamos anteriormente la deuda pública cumplió un papel fundamental en el periodo 1976 – 2002 ya que “el núcleo central del nuevo patrón de acumulación estuvo basado en la valorización financiera que realizó el capital oligopolico local (constituido por los grupos económicos locales y los intereses extranjeros radicados en el país) a partir de la misma”.  Esto se expresa en www.latindadd.org a través del siguiente grafico que enuncia la Evolución del stock de Deuda Externa Neta y Fuga de Capitales e intereses de Deuda.

 

 

 

 

El siguiente cuadro complementa la serie del stock total de endeudamiento del Estado Argentino en el período 1975-2007 (octubre 2007, que son los últimos datos oficiales disponibles a partir de la información suministrada por el Ministerio de Economía Nacional).

 

 

 

Con la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia en el 2003, el endeudamiento publico continuó su escalonada hasta llegar a su máximo histórico en 2004 de U$S 191 mil millones. Argentina reinicia  una reestructuración de la deuda pública en manos de tenedores privados (bonos no canjeados), en default desde fines de 2001. 

     
     
    Más información en:   

Al Dorso

Libreria Argentina

FMM Educación

 

Memoria del Saqueo (2004)

Trabajo Práctico nº2

La deuda argentina ha vuelto a ocupar las primeras planas de los diarios nacionales. Es porque según la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía de la Nación la deuda ha crecido a pasos inimaginables.
 Varios medios han publicado en estos últimos diez días que “ya debemos más que en el 2001 y que solo lo que se paga de intereses es superior a todos los sueldos del Estado”.

El 16 de mayo el portal www.argenpress.info publicó que “En el año 2007, el Estado nacional pagó sueldos por 18.615 millones de pesos. En el mismo lapso, los intereses de la deuda insumieron 16.422 millones, o sea el 88% del primer monto. Para este año esos intereses ocupan más lugar en el presupuesto que todo el rubro de remuneraciones del sector público. Y esto incluso teniendo en cuenta que la masa salarial crecerá un 10% desde junio y otro 9,5% en agosto, a partir de los incrementos pautados en las paritarias”.
Y agrega que se calcula que para este año se pagarán intereses por 6.100 millones de dólares (casi 20.000 millones de pesos) y que para el 2009 el monto ascenderá a 6.900 millones y 7.500 millones para el 2010.
Recordemos que, a comienzos de 2005 se le pagó al Fondo Monetario Internacional  11.000 millones y que aún se le debe al Club de Paris  6.000 millones. Según los últimos datos oficiales que se aportaron a medios nacionales el endeudamiento creció este año  un 6% en dólares (o un 9% en pesos). Hoy debemos 144.728,6 millones de dólares, un 56% del PBI, que son números superiores a los que había al final del gobierno de De la Rúa.
 

 

Héctor Guliano quien hace muy poco  publicó el segundo tomo de su obra “Problemática de la Deuda Pública Argentina”, aportó que  la última información oficial del Ministerio de Economía encuentra que la deuda pública, al 31 de diciembre de 2007, era de U$S 174.000 millones: U$S 145.000 millones de deuda performing (que se estaría cumpliendo) y U$S 29.000 millones de los llamados hold outs (los bonistas que no entraron al último canje y están haciendo juicio contra la Argentina para cobrarlo). Pero se agregan unos U$S 27.000 millones más, por tres conceptos que no son deuda registrada pero suponen obligaciones en firme para el país. El primero, más de U$S 12.000 millones por intereses que se capitalizan por anatocismo, que es el interés compuesto.  El segundo, el valor de mercado, a 15% del valor nominal, de los cupones ligados al Producto Bruto NacionaI, títulos adicionales que el gobierno ha emitido, que este año van a superar los U$S 1.000 millones y crecen en proporción geométrica. En total, están en el orden de los U$S 9.000 millones. En tercer lugar, la deuda en pesos que está indexada por inflación. Hay deuda emitida por U$S 57.000 millones que, a la inflación actual del Indec, 8,5%, crece inercialmente U$S 5.000 al año. Así da U$S 200.000 millones de deuda real: 80% del Producto Bruto Nacional y no 56% como dice el gobierno”, según publicó  www.argenpress.info

A propósito, La Nación bajo el titulo “Las formulas para reducir la pobreza” en la que distintos especialistas en el tema opinan sobre la situación en la que atraviesa el país y en qué se destina el dinero, el diputado Claudio Lozano afirma que
«La mayor parte de los subsidios están dirigidos a los segmentos más concentrados de la Argentina. No es cierto que subsidiamos personas, subsidiamos empresas (…) ¿Dónde están las inversiones de las empresas ferroviarias? (…) Hoy sólo existe una redistribución de los ingresos al interior del mapa de la concentración con el objetivo de garantizar los pagos de la deuda, el dólar alto que necesita la industria, y en subsidiar a los grandes grupos de la economía».
 

 

deuda

Trabajo Práctico nº1
 
La deuda sin fin:
 
La deuda externa es historia conocida en nuestro país, aunque poco entendida por la mayoría de sus habitantes. Decir deuda externa es poner al descubierto el empobrecimiento de los países Latinoamericanos.
Cada vez más pobres, más desempleo, más desigualdad. La desestabilización del orden político. Debilidad en el mercado interno, mucho para pocos y poco para muchos. Decir deuda significa decir reducción de inversiones sociales como educación, salud, vivienda… O también dependencia tecnológica, cambio de moneda, debilidad en el mercado interno, inflación, división de la población…
 
Tan solo cuatro décadas nos separan del despertar de una crisis en la que productores núcleados en la OPEP elevaron el precio de sus crudos de petróleo a niveles inimaginables, lo que derivó en una crisis económica entre 1973 y 1975 y más tarde se repetiría entre 1979 y 1983. Así, la gran aglomeración de recursos excedió la posibilidad de ser invertidos en su país de origen, fue como los bancos se encontraron con un enorme fondo liquido que de no ser invertido provocaría desestabilización en el sistema financiero.
 
Como explica Alejandro Olmos, uno de los investigadores más notables sobre este tema, “La solución que encontraron los bancos comerciales fue la colocación de estos recursos en otros países que pudieran absorberlos. Eran los bancos los que presionaban a los países para colocar sus dólares y no los estados para recibirlos”. Por eso, decir deuda es decir también proceso militar, Martínez de Hoz, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Bancos Comerciales, Empresas privadas, Domingo Cavallo y Sistema Financiero Internacional. Un sistema que acabó por fundar sus bases en el capitalismo más voraz y siniestro, que optó como fin de lucro la pobreza y el sometimiento de los países subdesarrollados. 
 
Es necesario preguntarnos entonces en que condiciones se generó la deuda, quiénes pidieron préstamos y quienes se beneficiaron con esta deuda que ha emprobecido a la mayoría de los países latinoamemericanos. Para comenzar este recorrido haremos hincapié en las opiniones publicadas en diferentes sitios web de especialistas en el tema sobre la deuda más grande del siglo.
 
Sobre préstamos y deudas:
Deuda externa es la suma de las obligaciones que tiene un país con respecto de otros, que se componen de deuda pública (la contraída por el estado) y deuda privada o del sector privado, que es aquella que contraen los particulares en el exterior. Con frecuencia esta deuda se da a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional, o el Banco Mundial. Como toda deuda si uno no puede pagarla pierde por sobre todas las cosas su autonomía.                                                                     
Pero para organismos como Llacta el proceso histórico de solicitud y concesión de créditos generadores de deuda externa es un proceso que ha estado marcado por la usura, la especulación, la corrupción y el chantaje; toda vez que prestar dinero (y cobrarlo) es un lucrativo negocio del que se han aprovechado gobiernos, empresas e individuos sin escrúpulos. El pago de dichos créditos y sus elevados intereses, limita al desarrollo social de los pueblos, ya que gran parte de los beneficios de la producción y exportación deben ser destinados al pago de la Deuda Externa , en vez de a sostener programas de mejoras sociales.                                                                 
Alejandro Teitelbaum, abogado y representante permanente en Ginebra de la Asociación Americana de Juristas opina que es  normal que un país contraiga deudas en el extranjero para realizar inversiones productivas y es normal que un Banco internacional le preste porque tiene cierta certeza de que será reembolsado con los beneficios que produzca la inversión. “Pero como en la economía intervienen diferentes áleas, puede ocurrir que no todo acontezca como estuvo previsto y el deudor no pueda reembolsar en los plazos estipulados y deba negociar nuevos plazos a la espera de tiempos mejores”.                                  
Hace ya muchos años que el tema del endeudamiento se ha constituido en el principal obstáculo para el desarrollo de los países pobres y los países emergentes, siendo una cuestión vital, que condiciona inevitablemente el futuro como naciones independientes. El poder del estado fue sustituido por el poder de los bancos, que como cabeza visible del poder financiero transnacional, especulan, deciden y son los verdaderos autores de los planes de ajuste estructural que invariablemente se suceden, como resultado de las políticas que aplican los organismos multilaterales del crédito.                                                 
Ernesto Gutiérrez Betancor, en su texto ¿Quién debe a quién? afirma que si quisiéramos indagar sobre el origen de la deuda externa de los países subdesarrollados deberíamos remontarnos hasta la época en que estos fueron sometidos a la condición de colonias de las grandes potencias europeas. Ya que por ese entonces sus conquistadores impusieron una economía basada en la exportación de materias primas en el que el beneficio era exclusivamente para esos colonos. “Mientras a unos se les condenaba a ser eternos suministradores de materia prima barata, otros se dedicarían a elaborar costosas mercancías manufacturadas”.                                                                                      
Tanto así, que la deuda externa es hoy un grave problema que ata a los pueblos subdesarrollados porque ésta crece a diario  y los países piden más dinero para pagar intereses de los prestamos anteriores. El periodista Daniel Muchnik publicó hace unos meses atrás en su blog sobre la mentira del pago de la deuda. Allí expresa que gran parte de la sociedad creía, inocentemente, que el problema de la deuda se había sido solucionando con el pago por 10.000 millones de dólares que se hizo al Fondo Monetario Internacional. “El Gobierno no se ocupó de aclarar el enredo y fueron poquísimos los comunicadores y especialistas que difundieron los vaivenes de la deuda externa. Aumentó por varios desencadenantes. A saber: por el ajuste de algunos bonos con el CER, por los intereses de los bonos emitidos, por la revaluación del euro y de otras monedas respecto del dólar, por la devaluación del peso y porque se suscribe más deuda (que es cara) para cubrir los vencimientos de la deuda atrasada que no se puede cumplimentar sólo con el superávit financiero del Tesoro”.
Más adelante veremos con datos estadísticos puntualmente de que cifra se habla cuando hablamos de deuda externa.

Te invitamos a mirar “La Isla de las Flores” que aunque es un documental un poco viejo sorprende

 por su actualidad. Es interesantísimo cómo desde la explicación biológica de un tomate el

director y guionista traza una línea narrativa que pasa por la creación de perfumes, la apreciación

del dinero y culmina finalmente en la pobreza humana en aquel lugar. La narración que lleva

adelante es posible compararla con la actualidad de los países que se ven afectados por la

pobreza.